lunes, 21 de febrero de 2011

1 chispazo sobre Mario Benedetti

Hoy sólo me gustaría compartirles algo sobre un escritor. A algunos escritores no les gusta, ni lo consideran un poeta, más bien alguien que se basa en la narrativa.
A mi en lo particular me gusta, su poesía no es tan profunda, ni con metaforas, pero si se podria decir que es una expresión clara y precisa de lo que el autor nos quiere reflejar en su obra.
Creo q para empezar en lo que es la poesía resulta atractivo cuando no conoces de ella, poder involucrarte en el sentir del autor. Como te lleva a imaginarte esa situación, que poco a poco en su descripción te jala, hacia la imaginación.
De hecho creo que Mario Benedetti fue uno de los primeros escritores que lei, y me jalaron hacia la idea de poder leer un poco mas sobre la poesía, y entenderla de una forma más clara y contemporanea, y de ahi fui descubriendo otros que me encantan.
En particular tiene varias poesias que se volvieron famosas, y llevadas a la musica, como tactica y estrategia, te quiero, todabia, corazon coraza, no te salves, entre muchas otras.
Libros famosos, yo aun no leo ninguno, pero en cuanto tenga una descripcion y un comentario sobre alguno, por aqui estaremos compartiendo. Más adelante adherí una biografia de ntro. escritor, por si a alguno le interesa leer algo sobre el, sepamos más o menos por donde ahondar.
Sólo quiero compartirles algo de su obra, esto es:

TODAVIA.
Autor Mario Benedetti.

No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado de estrellas y de alegría
palpo gusto escucho
y veo tu rostro tu paso largo tus manos
y sin embargo todavía no lo creo
tu regreso tiene tanto que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo y por las dudas lo canto
nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa
sin embargo todavía dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía
pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada hace mágico el futuro
y aunque no siempre he entendido mis culpa y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos el mundo tiene sentido
y si beso la osadía y el misterio de tus labios no habrá dudas ni resabios
te querré más todavía.

2.- Táctica y estrategia
Otro de los temas más conocidos, y creo q el primero que me jalo más a conocer sobre el. Me encanta, en una forma sencilla y concreta, nos dice mucho en tan poco. espero lo disfruten.

Táctica y estrategia

Mi táctica es mirarte
aprender como sos quererte
como sos

mi táctica es hablarte y escucharte
construir con palabras un puente indestructible
mi táctica es quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos
mi táctica es ser franco y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos no haya telón ni abismos

mi estrategia es en cambio más profunda y más simple
mi estrategia es que un día cualquiera
no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites

SU BIOGRAFIA

Mario Benedetti. (Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009). Escritor uruguayo. fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra.
El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social (periodico) y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba.
Durante más de 10 años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España, por lo que su literatura se hizo formalmente más audaz.
Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968).
Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982).
En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988).
Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.
En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país.
En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía.
En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos.
Ese mismo año vio la luz su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.
En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado.
Al año siguiente publicó Memoria y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la juventud.
También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de la República del Uruguay.
Durante la ceremonia de investidura recibió un calurosísimo homenaje de sus compatriotas.

QUE TENGAN UNA EXCELENTE SEMANA, UN BESO. :)

jueves, 10 de febrero de 2011

¿Vivir o sobrevivir?

A propósito del comentario que mi querida amiga Patri ha dejado en esta sección, me permito apuntar una reflexión.

Decía el filósofo Martín Heidegger que existe una relación negativa que todos tenemos en nuestra vida: con el 'Das man', 'el Se', con la impersonalidad, la vinculación con la masa amorfa y anónima de la sociedad. Esta relación nos condiciona a existir tal como el cauce de la sociedad nos impone (modas, convenciones, valores, etc.). Ello nos lleva a no construir un sentido propio a nuestra vida, a no trazarnos finalidades valiosas para nosotros mismos (no para los demás, como esos 'valores' tan pregonados del 'éxito', el lucro, la delgadez, etc.). Lo anterior implica que nuestra existencia carece de un sentido auténtico, nos conformamos con sobrevivir, con seguir directrices extrínsecas que ni siquiera comprendemos.

Con frecuencia, esto se correlaciona también con dos circunstancias negativas, absurdas: nuestra condición de Sísifos, es decir, que como aquel condenado que cargaba una pesada piedra hasta lo alto de una colina, sólo para ver cómo la roca volvía al pie de la montaña una vez cumplida la hazaña, nos afanamos por alcanzar metas impuestas, extrínsecas, deseos vanos y superfluos, efímeros, intrascendentes, que como el juguete nuevo de un niño, sólo tienen encanto en el instante mismo de lograrlas, pero pierden rápidamente su valor, forzándonos a alcanzar nuevas metas igualmente vanas. En este sentido, como bien afirmó Buda: la vida es sufrimiento y su causa es el deseo.

La segunda circunstancia se vincula con la anterior: nos regocijamos en lo superfluo y efímero, sin tomar consciencia de que 'vanitas vanitatum, et omnia vanitas' (vanidad de vanidades, y todo es vanidad; Eclesiastés 1, 2). Es decir, vemos los bienes de este mundo como fines en sí mismos, nos olvidamos que nacimos desnudos y que seremos polvo luego de morir; no asimilamos que los bienes de este mundo son medios que debemos administrar en pos de los fines legítimos y positivos de nuestra existencia.

Vuelvo al punto inicial: nuestra existencia no puede ni debe limitarse a contentarnos con sobrevivir, con hacer lo que 'se hace', con pensar alienadamente, con alcanzar metas impuestas y vanas, sino que debemos forjarle un sentido sublime, consciente, valioso, trascendente, esencial en función del cual adecuaremos todos los demás elementos de nuestra vida como medios eficaces. Podríamos decir: 'ese fin es muy sencillo: se llama felicidad'. Sí, es verdad, pero ¿qué significa concretamente este ideal?

Mi invitación es para que reflexionemos sobre el contenido específico que damos a este valor supremo, a la felicidad, a la realización personal. ¿Qué significa para nosotros?, ¿es legítimo nuestro afán?, ¿no afecta a otros?, ¿edifica y perfecciona nuestra existencia, o en cambio, la destruye y corrompe? Sólo si nos emancipamos de las imposiciones impersonales extrínsecas, si nos forjamos un sentido firme y consciente de nuestra existencia, podremos autentificar nuestra vida, vivir realmente, y no sólo contentarnos indignamente con sobrevivir.

Saludos cordiales a todos.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Paralelismos entre la película Matrix y la democracia mexicana. La libertad en México, una ilusión

Corre el año 2199. El hombre, otrora amo del mundo ha sucumbido ante un nuevo poder: máquinas sapientes, inteligencia artificial. 
Pero antes de caer, el hombre asestó un duro golpe a las máquinas. Ha “destruido el cielo” y con eso, oscurecido para siempre el principal sustento de las voraces máquinas: el sol
Más eso no les detendría. El poder, cual astuta serpiente siempre buscará una salida, una forma de subsistir y fue así, que sus otrora creadores, se convertían ahora en su alimento.
Las máquinas cosecharon así a los hombres, cual si fueran grano, cual si fueran ganado. Pero pronto vieron que para conservar su fuente de sustento era necesario darle al hombre aquello mínimo sin lo que este no puede vivir: un resquicio de libertad.
Para ello construyeron la Matrix, una enorme y compleja simulación virtual que semejase la sociedad humana, atrapando la consciencia colectiva  del hombre en un mundo de aparente libertad, de ilusiva elección, de falsa esperanza.

El guión suena brillante, novedoso. Sin embargo, dista de ser original. De hecho, me inclino seriamente a pensar que los hermanos Washowski se inspiraron en la política mexicana y en nuestra supuesta democracia, que a  lo cierto parece “Tan artificial como la Matrix en sí” –cual dijera brillantemente el Agente Smith como parte de uno de sus épicos diálogos con Neo, en la última entrega de esta excelente trilogía.
¿En qué me baso para hacer semejantes elucubraciones?
Observemos detenidamente aquellas presuntas garantías, el tan cacareado estado de derecho y preguntémonos con honestidad: ¿en verdad nos está siendo respetado aquello que por definición se supone nuestro?
Derecho al voto
Ciertamente podemos votar; es nuestra elección, nuestro “deber ciudadano”. Pero he aquí, que no podemos votar por quien queramos, sino por aquellos que se supone representan nuestros intereses, los intereses del pueblo. Venga, pero… ¿en verdad nos representan?  Si usted creía semejante ilusión, lamento decirle, que no es así. En México, las supuestas opciones políticas son una mentira.
Si no me cree, trate de encontrarle sentido a las alianzas entre el PRD  y el PAN. ¿Cómo entender que un partido que dice de sí mismo abanderar al pueblo, ser la voz de los más necesitados haya forjado una alianza con el PAN, un partido que  si bien es plausible que en sus orígenes hubiera fincado sus políticas en ideales en pro de la gente común, se le reconoce hoy día por ser eminentemente conservador, representando más bien el interés de las clases más favorecidas y los máximos poderes en México?
O recuerde conmigo, sea panista, perredista o del color que sea, como las elecciones presidenciales terminaron en sorpresa, cuando un candidato salido de no sé donde terminó imponiéndose al afamado Peje, contrario a todas las encuestas, a toda predicción (elecciones 2006). Las voces de intelectuales, escritores, periodistas y aún actores se alzaron contra aquella clara violación a nuestro derecho a elegir quien nos representaría en la máxima posición que un político puede ostentar, para luego ser silenciadas por la indiferencia –intencional- de los medios masivos de comunicación.
Cierto es, usted y yo podemos votar, pero igualmente es cierto que nada garantiza, cuando así debiera ser, que la decisión de la mayoría será respetada.
Libertad de expresión y derecho a la información.
Puede usted decir lo que quiera; puede usted alzar la voz; puede si lo desea gritar! Pero no espere que nadie lo escuche.
Hable de las muertas de Juárez, de las víctimas civiles del narco, de las violaciones a los derechos humanos en la frontera sur, lo más probable es que su voz se pierda en el eco de la desatención, o bien, de otro poderoso instrumento de esta Matrix político-mexicana: la desinformación.
En México, de poco nos sirve tener a dos de las televisoras más poderosas de Latinoamérica, cuando los intereses que rigen a estas son muy distintos a lo que un televidente educado esperaría: información veraz, crítica honesta, objetividad.
Si aún duda, échele un vistazo a lo que ha sucedido a Carmen Aristegui, una periodista y una mujer –en toda la extensión de la palabra- de probada moral, de impecable profesionalismo, intachable ética periodística y sobre todo innegable calidad humana.
Vea como los intereses del poder, tanto los visibles –actores políticos, empezando por nuestro Presidente- hasta los que evidentemente hay detrás –e incluso, por encima! Duopolio televisivo- terminan pasando por encima de SU interés, y el mío, el de ser correctamente informados, el de enterarse de lo que pasa en nuestro país y que afecta SÍ, si vida y la mía.
Así es, usted puede ver las noticias, pero a menos que tenga internet y haga cuidadosa búsqueda de contenidos, encontrará solo programación chatarra e hipócritas secciones de supuesto “debate”, de simulada crítica, siempre estéril, siempre superflua.

Seguridad
Intente salir de su casa; es su derecho; es su elección. Pero sépase que puede ser víctima “colateral” de la tremenda y lacerante violencia que vivimos. No espere –o desilusiónese después- que las diferentes instituciones e instrumentos policiales le protejan. Más bien, cuide bien que no sea la propia policía o el ejército quien le extorsione o le secuestre.

¿Le resulta patética la visión que le comparto? ¿Le resulta pesimista?
A mí también querido amigo; no sabe como desearía creer que el futuro que espera a mi hijo es brillante, promisorio; que este país, con tantas potencialidades puede por fin enfocar sus riquezas en pos del bien común, en pos de un verdadero crecimiento económico, social y sobre todo moral.
Pero creo, quizá me equivoque, que no encuentra el camino correcto aquel que cierra sus ojos y vive una eterna fantasía; que no es capaz de ejercer crítica sincera, que no pone los pies en la tierra para luego tratar de volar, a cielos mejores.
No será sino hasta que tomemos la píldora roja, cual  Neo lo hizo, que podremos comenzar a ver por nuestros propios ojos la triste realidad que como colectivo mexicano nos aqueja y de ahí, luchar, cada quien desde su trinchera por hacer a este, nuestro México, un México mejor.
Un abrazo
M.L.

lunes, 7 de febrero de 2011

Solteras a los 30, el nuevo rol de la mujer y la batalla Machista vs Feminista

Hola amigos, les dejo a consideración este tema, producto de reflexiones sobre un programa muy bueno en Once TV llamado Dialogos y un tema sobre mujeres "solteras a los 30!" El tema trató sobre mujeres que aún no se han casado a sus 30 y pico años y como la sociedad (o parte de la sociedad) las estigmatiza como quedadas, solteronas.

Cabe agregar antes de continuar, que como hijo de un matrimonio divorciado, donde mi madre me sacó adelante y me llenó de amor, la mujer es digna de todo mi respeto y mi cariño. Sin embargo, les dejo algunas ideas sobre lo que en ese programa se expresó y que creo refleja parte de la opinión femenina actual -mujeres, pueden corregirme, preferentemente sin cachetadas  :P

Opinaba una sicóloga que la mujer de hoy se casa a edades más tardías o de plano no se casa porque, el hombre se siente temeroso, cohibido por el nuevo rol de la mujer: más independiente; más capaz.

"El problema de hoy es que los hombres se sienten intimidados por mujeres capaces, preparadas que pueden acceder a trabajos como ellos, ganar dinero como ellos", decía la sicóloga, palabras más, palabras menos.

En mi muy personal punto de vista, creo que esa es una visión muy polarizada, feminista radical del problema, pues asume que el hombre busca siempre una mujer "pequeña", sumisa, para poder imponerse como el macho, el fuerte.
Como esposo de una profesionista, soy parte de otro grupo de hombres: los que buscamos una mujer inteligente, preparada, que nos haga par o incluso nos impulse a superarnos. Una mujer que nos complemente, nos llene, cuyas riquezas espiritual e intelectual sean parte del motor para un matrimonio potencialmente exitoso.

A mi juicio el problema de las "solteronas" es multifactorial:
-Malas relaciones anteriores (temor)
-Relaciones terminadas abruptamente (dolor)
-Experiencia ajena (mi comadre, mi madre, mi hermana tuvo un matrimonio malo, yo no quiero uno igual)
-Decisión (independencia económica; no deseo de una relación exclusiva)
-Preferencia sexual ... y un largo etcétera

Así pues, creo que la polarización exacerbada Hombre vs Mujer no ayuda en mucho a comprender las problemáticas en torno al matrimonio -o bien la ausencia de este-, elemento clave en la estructura social y solo lleva a ideas a mi juicio dañinas -desde el punto de vista social- como "no necesitamos a los hombres, ni para tener hijos, pues nos basta un tubito (técnicas in vitro)".
Creo, espero no equivocarme, que las mujeres siempre necesitarán a los hombres, así como los hombres siempre necesitaremos a la mujer -refiriéndome al colectivo humanidad. Así pues, una postura de verdadero respeto, equidad entre géneros es necesaria para la comprensión entre marcianos y venusinas, en tanto vivamos en estaTierra, y más aún si pretendemos hacerlo bajo el mismo techo y en la misma cama :)

Un abrazo
M.L.

Referencias:
http://twitter.com/oncetvmexico